Quieres saber qué es y para qué sirve, entra e infórmate
Encuentra todo lo que hacemos en las sesiones de suelo pélvico y cómo lo hacemos.
Cursos, congresos y demás formación para profesionales
Un producto o servicio que quieras mostrar.
Hola, soy Patri Pontón, me gustaría contarte un poco de cómo fue mi camino hasta encontrar mi pasión, que es la fisioterapia de suelo pélvico.
Mi primer contacto con la fisioterapia vino de la mano de una de mis mayores pasiones, el baloncesto, con 18 años me lesioné y gracias a mi fisio pude volver a jugar, con ello entendí lo bonita que sería mi vida si pudiese dedicarme a ayudar a vivir mejor a otras personas. Por ese motivo en el 2000 cogí mis maletas y me fui a Madrid a estudiar Fisioterapia.
Tuve la suerte de poder empezar a trabajar según acabé la carrera, al principio pasé por clínicas privadas, mutuas lo que me permitió aprender sobre la importancia de trabajar a los pacientes desde un punto de vista global, los años pasaban y yo era muy feliz, hasta que un día decidí que era hora de montar mi propia clínica y así poder seguir creciendo. Durante 7 años y rodeada de grandes compis estuve trabajando en ella. Mi felicidad aumentó en cuanto descubro el mundo del suelo pélvico, un mundo apasionante, con muchos tabús, muchas falsas creencias que hacían que las personas tuviesen una mala calidad de vida y eso hizo que sin dudarlo entendiese cual era mi verdadero camino.
En 2020 decidí que si quería seguir mejorando como fisioterapeuta necesitaba mucho mas tiempo para poder estudiar, asi que decido cerrar la clínica, y dedicar todos mis esfuerzos a mis pacientes, por lo que desde entonces me encontrareis como autónoma dentro de otras clínicas. Y aquí encontré mi balanza perfecta entre profesión, estudio y vida personal.
Es en 2020 con el cambio de vida profesional cunado descubro otra de mis pasiones, la formación, y tengo la enorme suerte desde entonces que empresas de formación empiezan a contar conmigo para impartir cursos de suelo pélvico a otros fisios.
Pues esta es mi historia, ¡ahora ya me conoces un poquito mas! es por todo esto que cada día que vengas a mi consulta o acudas a alguna de mis formaciones me encontrarás con una amplia sonrisa.
Tu suelo pélvico está formado por un conjunto de músculos que se sitúan en la base de la pelvis y recogen vísceras pélvicas como son la vejiga, la uretra, la próstata, la vagina, el útero y el recto.
El suelo pélvico tiene muchas funciones. La que seguramente te resulta más familiar es la de controlar la continencia de la orina y las heces, pero también cumple otras funciones menos conocidas. Por ejemplo, ayuda a mantener en su lugar los órganos internos, se relaja para permitir el vaciado de la vejiga y el recto, trabaja intensamente durante el parto para facilitar el paso del bebé y desempeña una función sexual importante, como facilitar la erección y permitir la penetración. Además, junto con otras estructuras, es responsable del orgasmo.
El suelo pélvico es un grupo de músculos que siempre está a pleno rendimiento (ten en cuenta que es la base de nuestro cuerpo), pero cuando empiezas a notar que se te escapan unas gotitas al estornudar ó al toser, percibes que estás tranquilamente y sientes unas ganas imperiosas de hacer pis o vas andando tranquilamente y se te escapan los gases, es el momento de pensar que puedes tener algún tipo de problema en tu suelo pélvico. Pero además el suelo pélvico te puede dar problemas de estreñimiento, ya que no se relaja para el vaciado del recto, o incluso puede provocarte dolor en las relaciones sexuales por un aumento del tono de la musculatura, llegando a impedir que llegues a un orgasmo. Recuerda que ya hemos comentado que el suelo pélvico sirve también para contener las vísceras; pues en el momento en que se empieza a debilitar puedes incluso sentir como una sensación de peso a nivel vaginal o incluso si acudes al ginecologo te podrá decir que tienes lo que comúnmente se denomina "tener el útero o la vejiga un poquito bajos".
Las sesiones siempre se realizan respetando la privacidad del paciente en un despacho individual, lo que nos permite llevar a cabo un trabajo muy personal. Intentamos mantener en todo momento un ambiente de máxima confianza entre nosotros. Durante la sesión, se te realizará una historia clínica completa donde hablaremos de todo aquello que pueda estar contribuyendo a tus síntomas.
Luego, pasaremos a la parte física donde estudiaremos tu postura (ya que es un gran factor en los problemas del suelo pélvico) y finalizaremos abordando tu suelo pélvico con un tacto vaginal o anal, dependiendo de los síntomas que presentes. Siempre tendrás el control de la sesión; es decir, haremos el abordaje de tu suelo pélvico con el mayor respeto posible, pero si necesitas parar, serás tú quien marque el final de la sesión. Normalmente, el trabajo es manual, pero en algunas ocasiones utilizaremos máquinas como el biofeedback, que te enseñará a contraer el suelo pélvico y te indicará si lo estás haciendo correctamente. También podemos utilizar el INDIBA, un aparato ideal para trabajar cicatrices o zonas de gran tensión de forma totalmente indolora.
Eso dependerá siempre del problema que tengas, por lo que no podemos evitar el número de sesiones necesarias. Sin embargo, es cierto que cuanto más trabajes en casa los ejercicios que te manda, más rápida será tu evolución. En el trabajo de suelo pélvico somos un equipo: yo realizo la parte de terapia y pauto los ejercicios, pero luego serás tú quien realice el trabajo más importante: el trabajo en casa.
Durante dos horas, hablaremos sobre la anatomía del suelo pélvico masculino y femenino, identificaremos qué puede lesionar tu suelo pélvico y aprenderemos ejercicios para mantenerlo activo y saludable.
En este taller aprenderemos a portear a los bebés utilizando diferentes tipos de elementos de porteo disponibles en el mercado. Podrás descubrir qué tipo de material se ajusta mejor a tus necesidades y aprenderás a realizar un porteo seguro y ergonómico.
En este taller, exploraremos la evolución de la sexualidad en la vida de una mujer y desmitificaremos tabúes, mitos y falsas creencias sobre el tema. Aprenderás a mejorar tu experiencia sexual a través de pequeños ejercicios y consejos prácticos.
Tras una prostatectomía, muchos hombres experimentan incontinencia, dolor e incluso disfunción eréctil. En este taller, exploraremos qué puedes hacer en casa para mejorar esta situación y aprenderemos ejercicios para recuperar la función del suelo pélvico.
Cuando abordamos disfunciones en pelviperineología, debemos tener claro que no estamos tratando disfunciones, sino pacientes con disfunción. Es imprescindible para normalizar la función del suelo pélvico entender la importancia de las esferas craneal y visceral, la postura e incluso el estado emocional de la paciente para lograr esa recuperación funcional. Durante esta formación, incidiremos en la importancia de comprender la globalidad del paciente para establecer un buen tratamiento y aprenderemos nuevas herramientas para trabajar esas estructuras, tanto a nivel manual como instrumental, así como desde el punto de vista del ejercicio terapéutico. Además, veremos ejercicios para aumentar la conciencia emocional del paciente sobre la esfera abdominopélvica y cómo ayudar a nuestros pacientes dentro de nuestras competencias.
Durante esta formación, incidiremos en la importancia del abordaje del suelo pélvico desde una visión global, considerando el tejido conectivo como elemento de transmisión de tensiones desde un punto de vista biomecánico y funcional. Además, daremos un paso adelante en el tratamiento de las disfunciones de esta región, llevando a cabo un abordaje terapéutico mediante técnicas manuales e instrumentales (Fibrolisis Instrumental Miofascial). Comprobaremos cómo la FIM nos permite ejecutar un trabajo de calidad de forma cómoda para el fisioterapeuta, ya que con mucho menos esfuerzo podremos alcanzar estructuras profundas. También será agradable para el paciente, gracias a la utilización de unos ganchos de acero inoxidable reconocidos como producto sanitario (Medical Device) y fabricados en Bélgica cumpliendo los más exigentes estándares de calidad. Por último, no será necesario tener experiencia previa en FIM, ya que haremos una introducción a los principios generales de las técnicas de ganchos.
La fibrólisis instrumental miofascial (FIM) es una técnica que busca provocar un cambio en los tejidos de la zona tratada para modificar la información sensorial que envía esa estructura al sistema nervioso central, lo que resulta en una neuromodulación. En esta técnica se utiliza un instrumento metálico en forma de gancho para realizar el tratamiento. El enfoque principal de la FIM es el abordaje del sistema muscular y fascial superficial.
Los ganchos de FIM están fabricados en acero inoxidable y constan de tres partes: el mango, la curvatura y la espátula. El mango está diseñado para ser ergonómico y adaptarse a la mano del fisioterapeuta, mientras que las curvaturas permiten adaptarse a diferentes pacientes y regiones del cuerpo. La espátula, o punta del gancho, es redondeada para reducir la sensación punzante y disminuir las sensaciones dolorosas.
Algunos beneficios de utilizar la FIM incluyen la reducción del esfuerzo manual del terapeuta, un abordaje menos doloroso para el paciente, la posibilidad de llegar a tejidos más profundos sin fatigar la mano del terapeuta, comodidad en el trabajo sobre cicatrices, eficacia en pacientes con aversión al contacto manual y no ser invasiva.
Espero que esta información te haya sido útil. ¿Hay algo más con lo que pueda ayudarte?
Si quieres ponerte en contacto conmigo no dudes en llamar o mandar un mail.
PONTÓN FISIOTERAPIA
Copyright © 2024 PONTÓN FISIOTERAPIA - Todos los derechos reservados.